La CLYGAL afirma que el vino base se ha agotado y no se cubrirá la demanda de cava que hay en el mercado

La elaboración de vinos de baja graduación será la tendencia de las bodegas extremeñas, que ya han comenzado a atender esas exigencias del consumidor
La industria vitivinícola refuerza su contribución a la sostenibilidad del campo con envases biodegradables
Mejorar la eficiencia de las explotaciones es el reto de futuro que tiene el agricultor ante sí

El directivo de la Comunidad de Labradores y Ganaderos de Almendralejo, y vocal del Consejo Rector de la Denominación de Origen Cava, Juan Antonio Álvarez Lázaro, ha afirmado que el vino base se ha agotado y quedaremos lejos de cubrir la demanda real de cava de los mercados.

Álvarez Lázaro hizo estas declaraciones en el transcurso de una mesa redonda celebrada en el contexto de la Jornada Presente y futuro de la viticultura extremeña. Adaptarse para crecer, organizada por José Ortiz Lavado SL y Agromillora, que se desarrolló ayer en el salón de actos de Cajalmendralejo.

El representante de la CLYGAL también dijo en su intervención que ‘es imprescindible que la clase política se mueva’ para apoyar el sector agrícola flexibilizando las exigencias e imposiciones de la UE; resolviendo los problemas de la falta de mano de obra que tiene el campo y protegiendo a un sector que tiene al borde del abandono cientos de explotaciones agrícolas por falta de rentabilidad.

La elaboración de vinos secos, dulces, fresantes con una baja graduación de no más del 5,5% de alcohol también fue apuntada en el transcurso de la Jornada como una tendencia del futuro ante la creciente demanda registrada en los últimos años, y que algunas bodegas extremeñas ya han empezado a atender.

Popularizar el consumo de estos vinos para equipararlo a la ingesta de cerveza es uno de los retos de futuro que tiene la industria vitivinícola, que también ha comenzado a incorporar medidas que refuerzan la sostenibilidad de estos cultivos con la utilización de envases biodegradables a base de cartón o sarmientos de la propia vid, comentó el director técnico de José Ortiz Lavado SL, Juan Asuar al término de la Jornada.

El técnico afirmó que tenemos unas buenas tierras, unos grandes agricultores y una industria vinícola pujante, pero necesitamos más visibilidad porque existe un mercado nacional e internacional que demanda estos nuevos productos.

Mejorar la eficiencia de las explotaciones fue otro de los aspectos abordados en este foro, donde se expuso la importancia de alcanzar un equilibrio entre la tierra y la planta para lograr la mayor rentabilidad. En este sentido se apuntó la necesidad de analizar el suelo para tratarlo con los nutrientes, fertilizantes y fitosanitarios necesarios de manera que la explotación logre el mayor rendimiento posible.

Esta Jornada Técnica, a la que asistió más de un centenar de agricultores y viticultores de Tierra de Barros, fue organizada por José Ortiz Lavado SL, Agromillora, Viva Cooperativi Rauscedo, Chicurri Agro, y la revista técnica Olint, y contó con la colaboración de Cajalmendralejo, Caudal de Extremadura, DO Ribera del Guadiana, UPA-UCE Extremadura, Cusa Enología de Extremadura, Viñaoliva, APAG-ASAJA-EXTREMADURA y la Comunidad de Labradores y Ganaderos de Almendralejo.

Compartir
Scroll al inicio